Ir al contenido principal

Hablan sin miedo sobre la depresión posparto

SALUD MENTAL
Publicado en Endi

Hablan sin miedo sobre la depresión posparto

Sigue el ejemplo de las “celebrities” que han expresado sus dificultades con la enfermedad; no estás sola, busca ayuda 

Por Josefina Barceló Jiménez entrevista a Dra. Naychaly Rivera-Nieves

  • 13 AGO. 2018 - 04:00 AM
  • josefina.barcelo@gfrmedia.com
    • “La semana pasada no fue fácil para mí. No solo estaba aceptando algunos asuntos personales difíciles, sino que estaba melancólica. Sobre todo, sentía que no era una buena madre”, dice la tenista estadounidense Serana Williams en su cuenta de Instagram.
      Williams reveló recientemente que ha enfrentado dificultades emocionales posparto. En su mensaje en la red social, asegura que su deseo es que otras madres sepan que estos sentimientos son “totalmente normales”. 
      La estadounidense, 23 veces campeona de torneos del Grand Slam, relata que leyó varios artículos que dicen que las emociones posparto pueden durar hasta tres años si no lidias con ellas. “Prefiero la comunicación; hablar de esto con mi mamá, mis hermanas y mis amigos me ayuda a saber que mis sentimientos son  totalmente normales”, señala.  
      La atleta, de 36 años, dio a luz una niña en  septiembre de 2017. “Es totalmente normal sentirme como si no estuviera haciendo lo suficiente por mi bebé. Aunque he estado con ella cada día de su vida, no paso tanto tiempo con ella como me gustaría. La mayoría de ustedes, mamás, lidian con lo mismo. Ya sea cuando están en casa o cuando trabajan, encontrar ese equilibrio con los niños es un verdadero arte. Ustedes son heroínas auténticas”, añade la ganadora de 72 títulos.
      La verdad detrás de la depresión posparto
      Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de las mujeres sufren depresión posparto, un mal que surge tras el nacimiento del bebé. La enfermedad tiene diferentes síntomas, puede ser grave y tiene que tratarse tanto por el bien de la madre como por el del hijo.
      La doctora en psicología Naychaly Rivera Nieves, fundadora del Centro PIENSA, Psicología Innovadora, explica que las mujeres pueden experimentar depresión posparto por diferentes factores.
      “Después del embarazo, las mujeres continúan experimentando múltiples cambios físicos relacionados con las hormonas, además, pueden padecer insomnio y agotamiento físico. A esto se le unen los sentimientos de sentirse no capaz de desempeñar bien el nuevo rol de madre y esposa o pareja, los cambios físicos que tienen que ver con su apariencia y el aumento de peso, y los dolores corporales, causados por el  procedimiento de parto, natural o cesárea”, señala Rivera Nieves. 
      Dice la psicóloga que todos estos factores crean en la mujer un estado de tristeza, de sentimientos de desesperanza, de vacío, ansiedad aguda, baja autoestima e impotencia, y a estos sentimientos es lo que se le llama depresión posparto. 
      “Esta depresión puede ser desde leve hasta severa. Y, en ocasiones, hay mujeres que comienzan a experimentar estos sentimientos desde el séptimo mes de embarazo”, advierte.
      Rivera indica que, cuando se encuentran casos severos, la mujer puede experimentar sentimientos y pensamientos de muerte para sí misma y para la criatura.  
      “En casos leves, la mujer puede rechazar al bebé, puede no quererlo lactar o tener dificultades para ellos. Muchas mujeres se sienten solas y abandonadas y con demasiadas responsabilidades y sin las destrezas y estrategias para poderlas manejar. En estos casos, la mujer requiere  un sistema de apoyo que incluya familiares,  amigos y ayuda profesional”, afirma la doctora. 
      La psicóloga menciona que hay madres, especialmente las que trabajan fuera del hogar, que experimentan sentimientos de culpa. Se sienten culpables al no poder concentrarse en sus tareas laborales, pues se sienten egoístas y malas madres por haber abandonado a sus bebés en cuidos, para  retomar su vida profesional o académica.
      Por otra parte, si la madre se encuentra en este proceso sola, como madre soltera, y no tiene un buen grupo de apoyo, pudiera estar aún en mayor riesgo de tener depresión. “Es importante que la mujer identifique los sentimientos, hable de ellos y no se aísle. Debe buscar una red de apoyo a través de familiares, amigos, y ayuda profesional, tanto médica como psicológica, para trabajar con su nuevo rol de madre y desarrollar estabilidad emocional y mental”, reconoce.
      “Además, es importante realizar actividad física y el monitoreo de los niveles hormonales, por parte del ginecólogo, para lograr estabilidad física y mental”, concluye.
      Celebrities
      1. Serena Williams: Luego de la peor derrota en su carrera en el torneo de Montreal, se sinceró por Instagram anunciando que se alejaba de las competencias deportivas para atender su depresión posparto.
      2. Princesa Diana de Gales: Según su biografía, sufría bulimia, depresión y tuvo depresión posparto. 
      3. Brooke Shields: Tras el nacimiento de su hija, la actriz tuvo depresión grave con pensamientos suicidas.
      4. Jennifer López: Dijo en una entrevista que había sufrido paranoia posparto. Una semana después del nacimiento de los gemelos, empezó a sentirse deprimida, triste y pensó que los bebés no la querían.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La Baja Autoestima en el Ser Humano

    Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Para entender qué es la baja autoestima tenemos que comprender en primer lugar qué es y cómo se desarrolla lo que conocemos hoy en día como autoestima. El concepto autoestima es uno que pueden tener un valor o significado distinto según sea la sociedad a que pertenezcamos. Igualmente su significado va a variar según la cultura, crianza y experiencia con la vida que hayamos experimentado. En las culturas orientales se suele dar un mayor valor a al ser humano no como individuo independiente sino visto como parte de la sociedad o de un grupo. Por esta razón en las culturas orientales no suele estimularse el concepto de autoestima pues se considera un concepto individualista. Por el contrario, en occidente se rinde culto al individualismo y se patrocina el   componente del individuo como ser independiente. Es importante comprender esta diferencia ya que el ser humano desarrolla su personalidad en un contexto particular. Estas experiencias e inter...

    El impacto de la infidelidad en la relación de pareja

    Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves,   Psicóloga  Consejera especialista en Parejas ¿Cómo afecta la infidelidad a los hombres y a las mujeres? La infidelidad es un fenómeno que genera un evento de trauma psicológico en hombres y mujeres, debido a que  rompe el “contrato de exclusividad” que se presume existe en la relación. Entonces surge una fractura en el valor fundamental fidelidad y monogamia en la relación amorosa.  En las personas previo al evento de infidelidad existe una presunción de un espacio de seguridad y vulnerabilidad emocional psicológica en la  persona indistintamente su género. Con la revelación o descubrimiento de infidelidad se genera un espacio de incertidumbre que amenaza con la destrucción de las metas, vínculos familiares, proyectos de vida,  la salud física así como emocional tanto en los hombres como en las mujeres. ¿ Cómo se diferencian los hombres y las mujeres al reaccionar ante una infidelidad? ¿En qué se parecen? ...

    Ventajas y desventajas de las relaciones abiertas y el poliamor

    Publicado en Endi En el mundo de las relaciones de pareja, las reglas pueden variar tanto como las mismas personas. Y dentro de la tradicional monógama, donde reina el concepto de la fidelidad  y el “hasta que la muerte nos separe”, las relaciones abiertas y el poliamor se presentan como prácticas a seguir para a las personas que no se ajustan a este molde. “La relación abierta es una relación en donde existe un compromiso de que no va a haber un sentido de exclusividad o de monogamia. Es decir, vamos a compartir con múltiples personas consentidamente, vas a saber que estoy compartiendo con otras personas y no vas a tener ningún tipo de alegado inconveniente”, explicó la psicóloga consejera especialista en parejas, Naychaly Rivera Nieves.  La particularidad de las relaciones abiertas es que no involucran sentimientos afectivos ni un compromiso fijo, ya sea que tu pareja consienta para que tengas relaciones sexuales con otra persona o simplemente que no tengas nin...