Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves, Psicóloga Consejera especialista
en Parejas
¿Cómo afecta la infidelidad a
los hombres y a las mujeres?
La infidelidad es un fenómeno que genera un evento de trauma
psicológico en hombres y mujeres, debido a que rompe el “contrato de
exclusividad” que se presume existe en la relación. Entonces surge una fractura
en el valor fundamental fidelidad y monogamia en la relación amorosa. En las
personas previo al evento de infidelidad existe una presunción de un espacio de
seguridad y vulnerabilidad emocional psicológica en la persona
indistintamente su género. Con la revelación o descubrimiento de infidelidad se
genera un espacio de incertidumbre que amenaza con la destrucción de las metas,
vínculos familiares, proyectos de vida, la salud física así como
emocional tanto en los hombres como en las mujeres.
¿Cómo se diferencian los hombres y las
mujeres al reaccionar ante una infidelidad? ¿En qué se parecen?
La tendencia común en hombres y mujeres es dar mayor peso a la
infidelidad sexual consumada en una o más ocasiones. Tanto hombres como
mujeres en términos de su respuesta afectiva se manifiesta con tristeza, dolor,
coraje, rabia y resentimiento e incluso muchas personas experimentan
sensaciones de “asco”. A su vez, la infidelidad incluye un componente
afectivo, es decir, que es una relación extramarital en la cual se desarrolla
un sistema de diferentes comunicaciones, como por ejemplo compartir incluso con
amigos o familiares sin que el cónyuge se dé por enterado, generalmente el
destino final de la relación es una ruptura. Los hombres le dan mayor
énfasis a la relación sexual consumada, no obstante las mujeres tienen una
tendencia a enfocarse en la conducta afectiva, detalles de cortejo y forma de
trato que el varón dio a esa otra persona.
La infidelidad y sus reacciones
trasciende el ser hombre o mujer
Debe
entenderse que lo que hará diferencia en la reacción y manejo de la infidelidad
no es el género hombre o mujer. Sino más bien el temperamento de cada uno, las
destrezas de resolución de conflictos, educación, espiritualidad, autoestima y
situación estructural de la relación de pareja al momento del descubrimiento de
la infidelidad.
La experiencia clínica trabajando por más de 5 años con parejas ha
mostrado que ambos pueden tener conductas agresivas, hostilidad y ansiedad por
saber información y detalles sobre la relación es una experiencia universal.
Así mismo, la conducta de culpabilidad, descubrimiento de sentimientos
que aparentemente estaban adormecidos, el miedo a perder el estatus de vida son
circunstancias que se manifiesta tanto en relaciones de pareja heterosexuales
como en las relaciones en la comunidad LGBTT.
Otro elemento interesante es que a posterior de la infidelidad se puede
generar en algunas parejas una necesidad de tener relaciones sexuales con mayor
frecuencia y una necesidad de atención excesiva por parte de quien recibió la
infidelidad. Así mismo, la persona que llevó a cabo la infidelidad
percibe y siente mucha confusión emocional así como drenaje psicológico debido
a que sus valores personales en la mayoría de los casos no concuerdan con la
conducta que llevó a cabo. Esto genera un sentimiento de pérdida y tristeza su
propio sentido de identidad, por lo cual es sumamente complejo poder atender
las necesidades personales del compañero/a. A su vez se genera, un proceso de
reflexión profundo en ambas partes de que fue lo que pasó, que fue que ocurrió
en ambos que permitió que un tercero externo pudiese violentar la
relación de pareja.
El aseverar que existe una diferencia significativa en las emociones y
sensaciones que los hombres y las mujeres perciben al conocer que la
persona con la que están compartiendo ha tenido una conducta infiel, es una
premisa equivocada. Las nuevas investigaciones apuntan a una equivalencia en la
conducta de infidelidad en hombres y mujeres. Existen otras
consideraciones o factores que podrían dar la percepción de que existe mayor infidelidad
de un género, por ejemplo factores como la admisión de la infidelidad y a quien
se le descubre siendo infiel con mayor propendida. Existen datos
incluso de publicación en puerto rico en los cuales se establece que los
hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de cometer
conductas de infidelidad.
¿Es
cierto que debido a ideologías culturales, las mujeres se inclinaban a aceptar
más la infidelidad??
La respetuosa a esto es que todo va a depender de la cultura, nivel
social y educación de la fémina. En
algunos casos las mujeres, muestran tendencias a justificar en ocasiones
la infidelidad particularmente por una la ausencia de sexualidad en la relación
o por mantener el vínculo familiar de los hijos. La ausencia de independencia
económica y educación, así como el peso social sobre el sostenimiento de la
familia en el pasado y en algunos círculos sociales aun en la actualidad
puede generar una tendencia a sentirse presionadas a mantener la relación
con su compañero infiel. No obstante y con el factor de la equidad tanto
educativa y profesional, se ha promovido que las mujeres se hayan tornado más
justas consigo mismas y establecen concretamente las líneas personales de su
destino dentro de una relación, identificando lo que desean aceptar o no dentro
de sus relaciones.
¿Cuánta
importancia le dan los hombres a su orgullo o concepto de hombría cuando una
mujer le es infiel?
La visión distorsionada de la masculinidad y la sobre generalización
del machismo entendiéndolo como un visión de que el hombre en alguna medida es
superior al género femenino crea una idea de flexibilidad permisiva hacia la
comisión de conductas infieles. La fidelidad es una conducta de exclusividad
afectiva, psicológica y corporal que demuestra autocontrol, disciplina y
compromiso. En múltiples instancias las personas infieles están en relaciones
con personas que a su vez tienen pareja. No obstante, el dolor emocional, la
destrucción de la autoestima, el sentimiento de fracaso emocional así como la
sensación de vacío y ansiedad es exactamente igual al dolor que puede sentir un
mujer en la misma situación. Sin duda, la infidelidad es un negocio que quiebra
y lacera tanto a hombres como mujeres
y a su vez a la familia, lleva a todos ha
perder desde el vínculo afectivo hasta el valor propio indistintamente el
género.
¿Cómo
la sociedad influye en la manera que percibimos la infidelidad de un hombre
versus la infidelidad de una mujer?
En mi experiencia como Psicóloga
de Parejas, las parejas reconocen que su relación en la mayoría 7 de cada 10
parejas, el 70% de las parejas merecen
una oportunidad de reconciliación. Debido que entienden, a través del proceso
terapéutico que la relación de pareja estaba descuidada en múltiples niveles
previos al descubrimiento de la infidelidad. Hoy día, más bien se insta a que
ambos busquen ayuda y que traten de preservar la relación de pareja siempre y
cuando exista algún tipo de vínculo afectivo. La experiencia de infidelidad
toca a todos los individuos desde la adolescencia o cualquier fase de la
adultez en algún punto de la vida. Lo importante es reconocer la calidad de la
relación, previo al evento y las causas fundamentales que llevaron a que se llevará
a cabo desde la infidelidad sexual consumada hasta la comunicaciones
inadecuadas con tercero en las redes sociales que incluyen desde palabras de
coqueteo hasta la exposición del cuerpo en conductas sensuales a través de la
internet. Insisto, en que todas estas conductas constituyen una forma de
búsqueda de sentir atención y la búsqueda de sentir que aún se tiene la
capacidad de ser atractivo hacia otro individuo. Todas estas conductas llevan a
que aquellos que están en una relación de pareja se sienta amenazado, sienta
celos y dudas y es un síntoma directo en que se está perdiendo las conexión
afectiva con esa persona con quien determinamos compartir exclusivamente.
¿Es
saludable que quien reciba la
infidelidad justifique la conducta de su pareja?
El fenómeno de la infidelidad
causa dolor, confusión, tristeza, frustración y múltiples emociones
negativas en las personas tanto que están cometiendo la infidelidad así como el
quien la recibe. Al momento de comenzar un proceso de recuperación post
infidelidad no se justifican los eventos sino que se identifican cuáles fueron
los elementos que se perdieron en la relación, tanto a nivel individual así
como la interacción de ambos que abrió la puerta para la comisión de la infidelidad.
En este proceso no hay culpables ni víctimas, sino dos personas que desean
recuperar una relación por los elementos que le llevaron a estar juntos en un
principio de la relación y un deseo de recuperación que se basa en el perdón y
la reconstrucción de la autoestima, y desarrollo de conductas de credibilidad
que en adelante llevan a percibir la confianza.
¿Existe
alguna cifra o estudio creíble que indique que un sexo es más dado o inclinado
a ser infiel? ¿Por qué o por qué no?
Los estudios en su mayoría pueden estar influenciados por la deseabilidad
social que significa que las personas desean ser proyectas de una manera
favorable y no contestan con la verdad, también depende del número de la
muestra por ejemplo si hay un número mayor de hombres o mujeres pueden
presentar un vías. ahora bien existen estudios como el de Gonzales y
colaboradores (2009) realizado en puerto rico que muestra que las causas de
infidelidad son más bien relacionadas a un deseo de variablidad en la vida
sexual, desconexión afectiva, problemas en la comunicación, sensación de rutina
ha si como la predisposición de individuos a no creer en la fidelidad como un
valor personal son los causantes a la predisposición a llevar a cabo la
infidelidad, no el ser hombre o mujer, esto es cónsono con otros estudios relacionados
con infidelidad.
Sin
embargo, es nuestra opinión que el tratar de establecer cuál de los géneros es
más infiel que el otro no tiene un fin constructivo más allá de establecer
estigmas en los géneros basado en conductas totalmente aleatorias. El enfoque
debe ser el de comprender cuales son los factores que llevan a las personas a
cometer infidelidad y tratar de ayudar a prevenir y tomar mejores
decisiones en las relaciones de parejas.
Formas saludables de superar
una infidelidad
Busque ayuda profesional especializada en relaciones de pareja y que
trabaje con terapia basada en evidencia para la Reconexión Intima a posterior
de Infidelidad. No todos los terapeutas trabajan con parejas y el proceso puede
verse afectado por la falta de competencias profesionales en esta área.
Limite la información negativa que ofrece a amigos y familiares, si
desea salvar su relación necesita trabajar con discreción y sensibilidad tanto
para consigo como para su pareja. En otras palabras, debe evitar en ese momento
el publicar esta información en redes sociales, o el decirle lo sucedido a los
compañeros de trabajo del infiel o inclusive a sus jefes y familiares con el
fin de hacer daño y vengarse para luego entonces tratar de buscar ayuda para
trabajar con la infidelidad.
Por su salud mental, antes de tomar cualquier decisión, si ya sabe de la
infidelidad debe evitar tratar de continuar indagando y de conocer más para
evitar que sus emociones sigan en deterioro. Enfóquese en la búsqueda de su
recuperación personal y luego determine si desea trabajar su relación para
mejorar o por el contrario si desea terminar la misma.
sin duda la infidelidad de pareja no es algo fácil de entender y sobrellevar
ResponderEliminar