Ir al contenido principal

Depresion post parto



LA REALIDAD DETRÁS DE LA DEPRESIÓN POSPARTO

por Dra. Naychaly Rivera Nieves 22-Marzo-2017
Publicado en  https://buenavida.pr/la-realidad-detras-de-la-depresion-posparto/
Por lo general, la depresión posparto en las mujeres se debe a la experimentación de múltiples cambios hormonales, corporales, psicológicos y emotivos durante todo el proceso embarazo.
Este proceso puede comenzar desde que conoce la noticia de que será madre hasta el reajuste a la nueva manera de vivir al abordar la tarea de la crianza. Las expectativas de la maternidad en la sociedad actual generalmente son muy altas, lo cual supone una gran carga psicológica y social para las mujeres y sus familiares.
Entre estas diversas expectativas están desde mantenerse en peso para lucir bien luego del embarazo, mantener una vida laboral activa, mantener un matrimonio apasionado y con sexualidad y a la vez sostener una identidad propia que incluya su salud y bienestar, sumando a su vez su nuevo rol de madre.

Lee también: Cuidado con las grasas durante el embarazo

Cada una de estas áreas de la vida de la mujer se va convirtiendo en una carga pesada en la cual la madre comienza a tener sentimientos de impotencia y desilusión dado que no logra poder tener un sentido de control de sí misma.En muchas ocasiones las mujeres expresan públicamente que sienten miedo de no lograr ser buenas madres, no se sienten cómodas incluso con estar dentro de su propio cuerpo. Esto se agrava pues con el exceso de trabajo se va dando el fenómeno de desconexión íntimo-afectivo de su relación con su pareja y esto va sumiéndolas en un estado de tristeza.
Asimismo, si existen complicaciones durante el embarazo y alumbramiento, surge un sentido de incompetencia personal para ser buenas madres que genera un gran grado de ansiedad en la mujeres. Todos estos factores se combinan con el agotamiento físico, falta de sueño, fatiga, cambios de ánimo que se deben al reajuste que experimentan las nuevas madres. A pesar de esto las mujeres se muestran fuertes y tratan de dar lo mejor de sí para cumplir con todas sus responsabilidades.

Lee también: Más mujeres utilizan la marihuana durante el embarazo

Por otra parte, si la madre se encuentra en este proceso sola como madre soltera y no tiene un buen grupo de apoyo, pudiera estar aún en mayor riesgo de tener depresión.
Estas situaciones son parte de lo que lleva a muchas mujeres a lo que se conoce como síndrome de la depresión posparto. Esto hace necesario tanto intervención médica como psicológica. El mejor tratamiento es aquel que incluye una reconstrucción de su autoestima, destrezas de manejo de tiempo, técnica de relación, terapia de pareja combinado a su vez con un tratamiento farmacólogo adecuado que incluya un reequilibrio hormonal.
Toda mujer puede experimentar este síndrome pero existe una mayor riesgo en aquellas mujeres con condiciones psiquiátricas pre-existentes. Existen ayudas a su vez con terapias alternativas y la unión a grupos de apoyo en línea disponibles para ayudar en el proceso de recuperación. Lo importante es reconocer que este proceso puede ser superado en ambientes terapéutico sensibles a las necesidades de la mujer y su nuevo proceso de crear una nueva familia.

La autora es doctora en consejería psicológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Baja Autoestima en el Ser Humano

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Para entender qué es la baja autoestima tenemos que comprender en primer lugar qué es y cómo se desarrolla lo que conocemos hoy en día como autoestima. El concepto autoestima es uno que pueden tener un valor o significado distinto según sea la sociedad a que pertenezcamos. Igualmente su significado va a variar según la cultura, crianza y experiencia con la vida que hayamos experimentado. En las culturas orientales se suele dar un mayor valor a al ser humano no como individuo independiente sino visto como parte de la sociedad o de un grupo. Por esta razón en las culturas orientales no suele estimularse el concepto de autoestima pues se considera un concepto individualista. Por el contrario, en occidente se rinde culto al individualismo y se patrocina el   componente del individuo como ser independiente. Es importante comprender esta diferencia ya que el ser humano desarrolla su personalidad en un contexto particular. Estas experiencias e inter...

El impacto de la infidelidad en la relación de pareja

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves,   Psicóloga  Consejera especialista en Parejas ¿Cómo afecta la infidelidad a los hombres y a las mujeres? La infidelidad es un fenómeno que genera un evento de trauma psicológico en hombres y mujeres, debido a que  rompe el “contrato de exclusividad” que se presume existe en la relación. Entonces surge una fractura en el valor fundamental fidelidad y monogamia en la relación amorosa.  En las personas previo al evento de infidelidad existe una presunción de un espacio de seguridad y vulnerabilidad emocional psicológica en la  persona indistintamente su género. Con la revelación o descubrimiento de infidelidad se genera un espacio de incertidumbre que amenaza con la destrucción de las metas, vínculos familiares, proyectos de vida,  la salud física así como emocional tanto en los hombres como en las mujeres. ¿ Cómo se diferencian los hombres y las mujeres al reaccionar ante una infidelidad? ¿En qué se parecen? ...

Ventajas y desventajas de las relaciones abiertas y el poliamor

Publicado en Endi En el mundo de las relaciones de pareja, las reglas pueden variar tanto como las mismas personas. Y dentro de la tradicional monógama, donde reina el concepto de la fidelidad  y el “hasta que la muerte nos separe”, las relaciones abiertas y el poliamor se presentan como prácticas a seguir para a las personas que no se ajustan a este molde. “La relación abierta es una relación en donde existe un compromiso de que no va a haber un sentido de exclusividad o de monogamia. Es decir, vamos a compartir con múltiples personas consentidamente, vas a saber que estoy compartiendo con otras personas y no vas a tener ningún tipo de alegado inconveniente”, explicó la psicóloga consejera especialista en parejas, Naychaly Rivera Nieves.  La particularidad de las relaciones abiertas es que no involucran sentimientos afectivos ni un compromiso fijo, ya sea que tu pareja consienta para que tengas relaciones sexuales con otra persona o simplemente que no tengas nin...