¿Por qué ocurre el Ghosting? Cuando tengo ciber-amigos y ciber- parejas que desaparecen sin explicación
¿Por qué ocurre el Ghosting?
Este es un fenómeno que está
relacionado a la evasión de situaciones de conflictos. También se relaciona con
la deficiencia en el manejo saludable de relaciones interpersonales. De hecho, el problema central es que no hay
una relación interpersonal sino “cyberpersonal” o virtual que en sí misma hace
que se perciba como parte de un mundo de fantasía en donde media otro tipo de
comportamiento. Los sujetos que se envuelven en este tipo de relación crean una
versión idealizada de la persona con la interactúan en los distintos medios. Al
interactuar le otorgan los atributos que ellos creen que la persona tiene y no
necesariamente responde a la realidad. En “cyber espacio” es un lugar en el que
se puede construir una ente totalmente distinto y distante de lo que realmente
es la persona en su vida cotidiana. Esto
se presta a que las mentiras y fantasías
de los individuos se faciliten
permitiéndose una libertad de ser quienes ellos desean hacer creer que
son, generando falsas representación de sí.
En otras palabras, su personalidad y
representación virtual no corresponde necesariamente a su personalidad y
atributos reales. Cada cual crea en estos espacios una vida y una realidad que
no necesariamente es real. Este tipo de dinámica esto le da a la persona una
sensación de poder, ya quien es quien construye esta realidad pero a la misma
vez los torna vulnerables a que en cualquier momento su verdadera realidad sea
descubierta. Muchas personas no comprenden que según pasa el tiempo y el riesgo
de que se descubra su verdadera realidad aumenta. Es aquí donde surge entonces
el fenómeno del “ghosting” ya que una vez una de las personas que se encuentra
en este tipo de interacción, conoce la “verdadera realidad” de la otra persona,
termina decepcionado ya que no concuerda con la realidad virtual que pensó
conocer y que fue producto de su idealización. Por otra parte, la persona que
comenzó la interacción cibernética representando unas cualidades que no poseía,
una vez se siente en riesgo de ser descubierta, decide desaparecer. Debemos
tomar en consideración que muchas de estas personas pueden tener problemas de
autoestima y las redes sociales y distintos medios cibernéticos permiten a
estas crear una realidad imaginaria. Sin embargo, se exponen a situaciones de
rechazo que aumentan sus problemas de autoestima ya que se sienten rechazados
validando así su baja autoestima.
En la modernidad se ha trastocado la
forma en que las personas crean interacciones sociales y la forma de conocerse.
Típicamente la interacción entre las personas se daba de un modo progresivo y
más lento. El interactuar de “tú a tú” con otras personas te permite conocer y
valorar la totalidad de la persona, lo cual lleva que seamos empáticos con los
sentimientos de los otros y limita
,aunque no elimina, la posibilidad de esta falsa representación de ti ante el
otro, tanto física como emocionalmente.
Vivimos en un momento en que todo
sucede por el sentido de vivir la inmediatez {FAST} todo se quiere rápido, pero
nuestro cerebro no tiene el tiempo de generar un sentimiento profundo o real
con la persona y por ende no se genera un compromiso. Esta interacción solo es
guiada por el sentido de obtener algún beneficio inmediato y si la persona, no
cumple con las expectativas de la otra, simplemente deciden moverse a la
siguiente o continuar con varias interacciones “ciberemocionales” a la vez. Por lo tanto, es mucho más fácil simplemente
eliminarte de las redes sociales y bloquearte sin el menor sentido de
responsabilidad o respeto por los sentimientos o ilusiones creadas hacia la
otra persona. Podríamos decir que terminamos “enredados en las redes sociales”
y en sus dilemas socio-psico-cibernéticos.
¿Cómo este fenómeno ha cambiado con la proliferación de las redes sociales y las aplicaciones para conocer nuevas personas? Hay personas que dicen haber pasado por un ghosting y terminan haciendo lo mismo en otra situación. ¿Por qué incurrimos en caer en el mismo comportamiento?
Al llevar las relaciones tan aprisa,
es decir, con un click te conozco y te doy acceso a mi vida a través de fotos,
textos o videos y la lectura de un perfil. Las personas hacen con las
interacciones sociales lo mismo que hacen con la información o mercancía que
compran o ven por internet. Sacian su curiosidad al ver los perfiles como si
las personas fueran un objeto de entretenimiento y simplemente se mueven a otra
cosa una vez ya no le interesa. No se genera una vinculación real sino que se da
un sentido de conexión superficial lo cual hace que simplemente tal como
aparecí en tu vida desaparecí de la misma. Las personas hacen un juicio a
priori y crean interpretaciones de lo que quieren creer que es la otra persona.
Por ello se crea una expectativa de lo
que es la persona que se está conociendo, que puede ser real, pero en un número
mucho más alto de casos termina siendo falsa. Por lo que se genera un sentido
de desencanto que desemboca en el ghosting. Si lo que veo, no se asemeja a lo
que encuentro en la realidad simplemente me voy sin tener que dar una
explicación. Así mismo, al haberse
creado una internación superficial a través de esta identidad creada tipo “avatar” o alter ego ciber-social la persona puede socializar y conducirse de una manera abierta expresiva
y segura a través de los escritos en las
aplicaciones y en la vida real simplemente puede sentir fobia y pánico los
contactos cara a cara. .
¿Qué proceso emocional y psicológico tiene que pasar la persona que recibe
la acción?
La otra persona puede sentir que hay algo mal en
ella\el muy particularmente la
autoestima disminuye dado que se está recibiendo un rechazo directo. Se genera
una sensación de coraje, frustración e incluso de desesperanza a poder entablar
relaciones dado a que en muchas instancias este es el medio que la persona opto
por utilizar dado a que quizá en otros escenarios tampoco había sido
exitoso. Por tanto, se genera un sentido
de perdida que puede ir desde una leve incomodidad hasta un profundo dolor y cuestionamiento
sobre el valor personal e importancia que tiene la persona para los otros.
¿Por qué elegimos abandonar una relación sin dar una explicación? ¿Por qué se ve como una alternativa y qué estamos evitando?
En primer instancia
el concepto abandono se da desde una relación interpersonal uno a uno en el
cual sentimientos, sueños y metas comunes y compromiso en el mundo de dos
individuos que han tenido el tiempo de conocerse y sin implicación
sencillamente decide irse y dejar todo el mundo común previamente co- creadado
con el otro.
En los Enredos
Sociales de las Redes Sociales y el ciber- espacio este lenguaje no necesariamente
tiene el mismo valor, porque no siempre se crea un sentido real de vínculo sino
es más un compartir que generalmente va hacer superficial, mediado por un alto
grado de fantasía o mentira. Por lo cual, el comportamiento es uno
despreocupado en el que se minimiza cualquier idea de daño. La persona solamente
se cansó, pasa a otra cosa o te quita el acceso a su vida cibernética a través
del bloqueo, si no te veo, no existes en mi red. Es decir el impacto no genera aparentes
emociones porque la persona no lo valora y se comporta igual en las redes
sociales que en su mundo interior y vida
privada. No hay ese sentimiento de culpa o responsabilidad de otro porque es
una relación virtual que para sí no tiene consecuencias.
¿Por qué el enfrentamiento de la situación sería una mejor opción aunque no
lo parezca?
Usualmente la naturaleza
de las personas es evitar el conflicto en la medida que sea posible. Aunque
dialogar con la persona podría parecer la forma madura y apropiada de manejar
la situación, precisamente en este tipo de casos las personas que tienen este
tipo de conducta tiene muy poca madurez emocional y no pueden manejar, ya sea
la confrontación con su verdadera realidad, o el tener que decirle a la otra
persona simplemente no me interesa continuar con la relación.
¿Qué debemos hacer cuando somos víctimas del "ghosting"? ¿Cómo manejamos la situación y evitamos hacerle lo mismo a los demás?
- No le dedique demasiado tiempo a personas que no están dispuestas a salir de sus aparatos electrónicos al mundo real. Esta es una señal clara de que algo está ocultando el otro.
- Trate de establecer contactos primero de manera real cara a cara y persona a persona, luego comparta a través de aplicaciones pero que sea solo un 10% de la interacción el otro 90% debe en persona.
- No ventile todas sus preferencias y necesidades por las redes sociales mantenga la privacidad.
- De igual forma no provea información falsa sobre usted, sea lo más real posible
- Aprenda a distinguir el interés genuino de una persona
- Aprenda a tener una autoestima saludable
- Busque ayuda psicológica si esto es un patrón repetitivo es posible que hayan áreas de su vida que necesiten ser trabajadas.
- No se sienta víctima de nada en la vida, más bien aprenda lecciones de aquello que funciona en su vida y lo que no le funciona descártelo.
- Los medios cibernéticos son una herramienta sumamente útil pero lamentablemente en muchas ocasiones exponen nuestras vulnerabilidades sociales, psicológicas y emocionales.
Comentarios
Publicar un comentario