Ir al contenido principal

Los verdugos del amor - Como manejar la rutina en las relaciones de pareja


Colaboración de múltiples autores: sobre como manejar la rutina en pareja

Son muchos los que se unen como pareja con la ilusión de que será para toda la vida.  Y aunque posiblemente por algún tiempo, no mucho por cierto, les funcione, la realidad es que generalmente no se logra. Especialmente, porque eventualmente la convivencia se convierte en rutina y de ahí a la monotonía hay un paso. Lo que, eventualmente,  va a provocar distanciamiento. 
Así lo confirma la doctora en consejería profesional de pareja y familia  Monsita Nazario Lugo,   quien cree que una unión que se basa solo en esa ilusión inicial del enamoramiento no es sólida. Especialmente si no se educan para saber cómo trabajar la relación de pareja del día a día.
“La ilusión es importante pero tiene que ir acompañada de la educación”, sostiene la consejera del Centro de Calidad de Vida. En ese sentido cita al psicólogo John Gottman, quien  señala que en el conocimiento está la fuerza para enfrentar las tormentas matrimoniales y  la monotonía, que él considera  una  amenaza desde el primer momento porque “se apodera de la relación si no están ambos alertas y conscientes para cuidar su conexión emocional”.
“Estar alerta y consciente es un proceso que dura toda la vida. Ese conocimiento hay que trabajarlo. No se da sencillamente porque te casaste”, advierte Nazario Lugo, tras enfatizar en que el matrimonio no es un cuento de hadas.
Etapas en la relación
Cabe mencionar que todas las relaciones pasan por unas etapas. La primera, que tiene que ver con todo el proceso de enamoramiento, dice la psicóloga clínica Naychaly Rivera, dura más o menos de seis meses a un año. Y es, sin duda, una de las más intensas.
“Hay un proceso neuropsicológico en el cerebro debido al exceso de adrenalina y oxitocina entre otros neurotransmisores que hacen que las emociones sean más intensas. Y eso tiene el propósito de que se mantenga ese vínculo para la procreación. Luego de esto se ve la relación más normal o menos intensa y es cuando la pareja debe empezar a crear nuevas estrategias para que haya un nivel de satisfacción para ambos”, sostiene la psicóloga, del Centro Piensa Psicología Innovadora.
Precisamente, señala Rivera, se trata de una situación en que ambas partes van a sentir un poco de frustración porque sienten que algo cambió en la relación. Pero, en vez de dialogar sobre lo que les pasa, dice que lo que se hace es que “no se comunican, dejan de compartir y esto da pie a que se produzca la famosa  monotonía”.
La vida sexual
Además tenemos que tener claro que cuando una pareja se forma, es una relación dinámica que evoluciona a través de los años, observa el psicólogo clínico , José Pando, especialista en sexualidad con más de 30 años de experiencia.
Por eso, el sexólogo propone que la pareja debe hacer análisis periódicos de las variables que están afectando sus vidas. “Mucha gente cree que porque me gustó hace 30 años, ya se resolvió todo. Tiene que haber una buena comunicación, tiene que ser honesta, respetuosa del uno del otro”.
Precisamente, resalta que cuando la monotonía y el aburrimiento se apoderan de la relación, la sexualidad se va afectar negativamente. “La relación sexual entre adultos es un juego que siempre tiene que estar cargado de aventura”, afirma.
Por eso, dice que en su consulta les enfatiza a las parejas que para mantener “la llama”, la relación necesita tiempo y espacio “para no dejar la sexualidad solo para cuando haya tiempo”. 
“Es esencial que la pareja tenga claro que para mantener la relación deben sacar tiempo para hablar de ellos, lo que les gusta hacer cuando tienen sexo, lo que sienten”, aconseja Pando, para  enfatizar la importancia de una comunicación íntima. El sexólogo insiste en ese tema porque, según dice, es lo que les da a ambos un marco referencial para tener en cuenta  “cuando entren en acción”.
“Son cosas sencillas que le dan sal y pimienta a la relación sexual”, agrega. Una vez que se da eso, dice que hay que buscarle espacio en la sexualidad.  Sin embargo, destaca que cuando se habla de sexo, siempre se piensa en penetración pene-vagina o pene-ano. Y no necesariamente tiene que ser así.
Tomar turnos
“Hay muchas formas de promover una conexión íntima. Puede ser que ambos se den masajes, ver una película romántica (no tiene que ser X), abrazarse o acariciarse”, recomienda Pando, aunque dice que tampoco tiene que ser un libreto. No obstante, recomienda la idea de que cada miembro de la pareja tome turnos para tomar la iniciativa en la relación sexual.
“Si tienen sexo tres veces en la semana por mutuo acuerdo, uno puede decidir que un día le toca promover la intimidad. Esto provoca que el día que te toque a ti puedes decir cómo hacerlo. Por ejemplo, le das un masaje de cuerpo entero; le dices que quieres tener sexo en el balcón a la luz de la luna o en lugar diferente al que siempre usan (ojo, que no sea en un sitio donde estén infringiendo la ley)”, propone Pando, quien cree que lo importante es inventarse algún tipo de conexión romántica que ayude a darle un giro inesperado a la rutina.
“Si queremos mantener el matrimonio tenemos que ser creativos y reinventarnos constantemente; hay que cambiar el escenario, añadir o quitar ciertas prácticas, hacer un viaje. La cuestión es alejarse de la rutina, de las tensiones diarias. La buena sexualidad es hija del relajamiento y eso hay que tenerlo en cuenta. En cambio, el estrés y las tensiones la afectan muchísimo”, agrega Pando, aunque acepta que no hay una receta ideal,  pero  sí cree que tomarse unos días cada cierto tiempo ayudan.
Rivera también señala la importancia de crear  nuevas maneras dinámicas de compartir en tres dimensiones esenciales: pasión en la relación, compromiso e intimidad.
“La pasión implica comenzar a identificar a través de los años y entender que ésta va a ir mutando; definir qué es lo erótico, lo sensual, pasional en cada uno de ellos. Esto va cambiando a través del tiempo y por eso se requiere creatividad, diálogo con apertura y oportunidad de experimentación. Es algo que se debe hacer tanto en el primero año como si ya llevan 30”, recomienda la psicóloga.
Mientras que  el compromiso, dice que implica  señalar el valor de la fidelidad, reforzarlo y reformularlo. “En otras palabras, es establecer concretamente por qué esa persona con la que estoy fue seleccionada, entender que es la que me ayuda a sentirme validada y que me hace sentir que estoy creciendo y por lo tanto me quiero quedar en exclusividad con esa persona”.
Y en la intimidad, Dra.Rivera propone desarrollar un vínculo profundo de confianza a nivel emocional y psicológico, que es lo qu ese conoce como intimidad emocional para  reforzar la intimidad sexual. “Implica que las relaciones sexuales tienen un nivel de conexión y apertura que se va enriqueciendo con los años”. En ese sentido dice que cuando la pareja trabaja en estas tres dimensiones a través de los años va a sentir que su relación está cada vez fuerte “y aunque puede haber un espacio de rutina, esta no se convierte en una carga pesada, sino que por el contrario se comienza a desarrollar una cultura de pareja”.
Contrato de pareja
Según la consejera Monsita Nazario Lugo, una de las técnicas que ha visto que da resultados es trabajar el “contrato de pareja”, que les permite ser proactivos y volver a pensar en las necesidades y expectativas de la relación para ser innovadores.
Por eso cree que  este ejercicio trabajado  conscientemente rompe la monotonía y da esperanza  real de tratar nuevas formas de hacer las cosas. “Ese contrato debe hacerse con ayuda profesional la primera vez para que puedan ver las situaciones difíciles de forma amistosa”, explica la consejera, quien cree que sin esa ayuda no se logra mucho porque ambos tienen sus emociones comprometidas.
Pero la ayuda profesional “les permite crear conciencia y les da una guía para sentarse cada vez que sea necesario a reinventar en ese contrato”.  En ese sentido,  recuerda una frase que considera define el trabajo en equipo dentro de una relación de pareja funcional y saludable: “En el verdadero amor no manda nadie, obedecen los dos”, del dramaturgo español Alejandro Casona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Baja Autoestima en el Ser Humano

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Para entender qué es la baja autoestima tenemos que comprender en primer lugar qué es y cómo se desarrolla lo que conocemos hoy en día como autoestima. El concepto autoestima es uno que pueden tener un valor o significado distinto según sea la sociedad a que pertenezcamos. Igualmente su significado va a variar según la cultura, crianza y experiencia con la vida que hayamos experimentado. En las culturas orientales se suele dar un mayor valor a al ser humano no como individuo independiente sino visto como parte de la sociedad o de un grupo. Por esta razón en las culturas orientales no suele estimularse el concepto de autoestima pues se considera un concepto individualista. Por el contrario, en occidente se rinde culto al individualismo y se patrocina el   componente del individuo como ser independiente. Es importante comprender esta diferencia ya que el ser humano desarrolla su personalidad en un contexto particular. Estas experiencias e inter...

El impacto de la infidelidad en la relación de pareja

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves,   Psicóloga  Consejera especialista en Parejas ¿Cómo afecta la infidelidad a los hombres y a las mujeres? La infidelidad es un fenómeno que genera un evento de trauma psicológico en hombres y mujeres, debido a que  rompe el “contrato de exclusividad” que se presume existe en la relación. Entonces surge una fractura en el valor fundamental fidelidad y monogamia en la relación amorosa.  En las personas previo al evento de infidelidad existe una presunción de un espacio de seguridad y vulnerabilidad emocional psicológica en la  persona indistintamente su género. Con la revelación o descubrimiento de infidelidad se genera un espacio de incertidumbre que amenaza con la destrucción de las metas, vínculos familiares, proyectos de vida,  la salud física así como emocional tanto en los hombres como en las mujeres. ¿ Cómo se diferencian los hombres y las mujeres al reaccionar ante una infidelidad? ¿En qué se parecen? ...

Ventajas y desventajas de las relaciones abiertas y el poliamor

Publicado en Endi En el mundo de las relaciones de pareja, las reglas pueden variar tanto como las mismas personas. Y dentro de la tradicional monógama, donde reina el concepto de la fidelidad  y el “hasta que la muerte nos separe”, las relaciones abiertas y el poliamor se presentan como prácticas a seguir para a las personas que no se ajustan a este molde. “La relación abierta es una relación en donde existe un compromiso de que no va a haber un sentido de exclusividad o de monogamia. Es decir, vamos a compartir con múltiples personas consentidamente, vas a saber que estoy compartiendo con otras personas y no vas a tener ningún tipo de alegado inconveniente”, explicó la psicóloga consejera especialista en parejas, Naychaly Rivera Nieves.  La particularidad de las relaciones abiertas es que no involucran sentimientos afectivos ni un compromiso fijo, ya sea que tu pareja consienta para que tengas relaciones sexuales con otra persona o simplemente que no tengas nin...