Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves, Psicóloga Consejera
En las relaciones de pareja se manifiestan diversos
conflictos, algunos de estos pueden ser económicos, ideológicos o
afectivos. Dentro de la gama conflictiva
existe la manifestación de los celos. La
gran mayoría de las personas indican que en una cantidad limitada los celos
pueden ser saludables pero que, en exceso,
pueden resultar nocivos para una
relación.
Los
celos
Los celos son una combinación de mecanismos de respuestas fisiológicas, cognitivas
es decir como parte de nuestros pensamientos y afectivos ósea que se relacionan
a nuestros sentimiento, y que se activan ante situaciones sociales e interpersonales
que se activan ante posibles competidores, y en se relacionan a la posible
amenaza de perder a la pareja.
Los hombres son propensos a sentir celos cuando sus
parejas están expuestas a relaciones sexuales con otros hombres, sin embargo,
las mujeres sienten mayor celo al sentir que sus parejas tienen intimidad
emocional con otra mujer. Ambos están predispuestos a
indignarse por la infidelidad en la pareja, este sentimiento puede variar en intensidad según
cada individuo definen los celos como el resultado de dos causas, ya sea “real
o de potenciales rivales en las
relaciones”. Esto responde variables socioculturales entre ambos sexos pero
la realidad es que no existe diferencia
significativa entre ambos géneros y su respuesta ante la infidelidad y los
celos. Todos tenemos la habilidad innata de sentirnos afectados por los celos, hombres
y mujeres van a sentir dolor, tristeza y coraje ante esta experiencia es nuestro
entorno social y cultural el que va a controlar nuestra expresión emocional
ante esta experiencia.
Tipos
de celos
Se han estudiado dos vertientes de los celos, entre
ellas los Celos Reactivos y los Celos Sospechosos. Los
celos reactivos ocurren a raíz de una transgresión o dependencia que ha creado una situación de
desconfianza; como lo es una infidelidad. En ellos se experimenta rabia, miedo y constante
tristeza. Por otra parte los celos sospechosos están
relacionados a la inseguridad y
autoestima del individuo y están más relacionados a la evocación del
sentimiento o evento pasado y necesariamente se relaciona con un evento actual
o real.
Es importante
entender que existen diferentes tipos de celos. La percepción y sensación
de los diversos tipos de celos dependerá de los antecedentes de las personas;
los antecedentes causan que las personas
piensen, que su pareja puede ser infiel en el futuro es decir mientras más
experiencia con la infidelidad haya tendido la persona más difícil será manejar
las emociones y construcciones mentales relacionadas hacia la posible
infidelidad de su pareja.
¿Cuándo
los celos son enfermizos?
Por otra parte los celos
patológicos se pueden considerar como una enfermedad
porque son aquellos que, siendo infundados o incluso fundados, obsesionan de
tal manera al que los padece y que repercuten negativamente en sus sentimientos
y en su comportamiento. Están acompañados de intensos sentimientos de
inseguridad, auto-compasión, hostilidad y depresión, y suelen ser destructivos
para la relación
Las emociones
que se relacionan a los celos
Los celos son una combinación de rabia y miedo, y
se presenta con una manifestación de alto nivel de hostilidad y un leve sentido
de culpa cuando tienden a comunicarse con su pareja. Los individuos expresan sus celos de
diferentes maneras las cuales van desde pasión extrema hasta hostilidad. Pero
la rabia se distinguirá en diversos
niveles pues pueden aparecer
sentimientos de envidia y miedo según haya sido la experiencia de la
personas. Ello está asociado a que los
individuos pueden sentir mucho miedo
cuando el rival posee características altamente deseables.
Los
celos y las relaciones saludables
Algunas personas indican que los celos son signo de romanticismo, cuidado
y protección hacia la pareja representando esto una valoración mayor en la
relación. Estos hallaron que lo individuos con mayor compromiso en la relación
experimentaron altos niveles de celos
versus aquellos con nivel menor de compromiso en sus respectivas
relaciones. Los normales o racionales,
los cuales están relacionados a la estima real de una relación, y aquellos que
son considerados como anormales, patológicos
o celos co-mórbidos y que son
relacionados con el deterioro en la
pareja.
Los celos sanos como son manifestados como una
preocupación por la posible pérdida de una persona amada o malestar por la relación
real o imaginada que esa persona tiene con alguien más. Pueden considerárseles
normales ya que son frecuentes entre la población y no constituyen un trastorno
psicopatológico. Quienes sienten este
tipo de celos prefieren que sus parejas permanezcan con ellos y no desean que
tengan una relación demasiado íntima con nadie. Esto a veces causa algunos
problemas en la pareja pero no son demasiado serios ni producen un malestar
intenso a ninguno de los miembros. Los celos no son patológicos, cuando existe
motivo racional para sentirlos, la reacción emocional no hace perder la
capacidad de entender y resolver conflictos.
Es decir es posible sin duda sentir celos de manera saludable, no obstante se requiere tener madurez
emocional, inteligencia afectiva para
poder manejar los celos sin herir o lastimar a nuestro compañer@ de vida.
Comentarios
Publicar un comentario