Ir al contenido principal

Relaciones con Diversidad Cultural

Diversidad Cultural
http://www.elnuevodia.com/diversidadcultural-1526445.html

La tolerancia social y la apertura de mente es esencial para respetarnos unos a otros y poder convivir sin problemas


Todos, en algún momento de la vida, podemos ser extranjeros en alguna parte del mundo. Y, en ese caso, seguramente no nos gustará ser discriminados, escuchar un chiste o un comentario peyorativo debido a nuestro origen, color de piel o forma de ser.
Precisamente, en eso debes pensar cuando sientas la tentación de ridiculizar, estigmatizar o excluir a alguien por su nacionalidad, raza, género o apariencia. Una realidad que, desafortunadamente, está muy presente en la sociedad puertorriqueña y que aun no se erradica del subconsciente social y operacional.
Ese odio, recelo, hostilidad e intolerancia hacia el extranjero tiene nombre, xenofobia. Aunque también suele utilizarse para describir la fobia hacia grupos étnicos diferentes o hacia las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce o no se entiende.
Se trata, de hecho, de un tipo de discriminación que se basa en distintos prejuicios, históricos, religiosos, culturales y nacionales.


Por eso no es extraño que también abunden los chistes y la intolerancia hacia ciertos grupos de la población que se perciben como diferentes, admite la psicóloga y consejera Naychaly Rivera, quien resalta la importancia de la educación para disuadir la perpetuación de este tipo de conducta.
“El humor se debe utilizar para crear momentos de relajación y diversión. Pero no debe ser a costa de ideas morbosas, sexistas o por la nacionalidad de una persona. Eso lo que hace es crear un momento de incomodidad”, indica Rivera, mientras propone que se hable con la persona sobre lo inapropiado del asunto.
“Debe entender que podemos pasar por la misma situación y eso no es agradable”, agrega la psicóloga, aunque enfatiza que la persona que hace el chiste también debe comprender que ridiculizar o disminuir a un ser humano es una conducta inaceptable y que deja mucho que decir de él como persona.
Y aunque acepta que cuando se comparte con una persona de otro país puede haber algún choque cultural porque las costumbres no son las mismas, dice que lo importante es conversar y buscar el punto común.
“Generalmente son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Y, aún si hay diferencias, siempre se pueden encontrar equivalencias”, agrega Rivera, mientras enfatiza en la importancia de combatir los estereotipos.
“A veces se critica por el acento, la forma de ser, su color de piel o sus costumbres. Pero no pensamos que uno mismo puede pasar lo mismo y que en alguna otra parte del mundo, uno también va a tener un acento y va a ser diferente”, advierte la psicóloga.
De ahí la importancia de la empatía, de ponernos en la piel de la otra persona. “Eso significa poder comprender los sentimientos y emociones de ese otro como si fueran mios”, afirma Rivera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Baja Autoestima en el Ser Humano

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Para entender qué es la baja autoestima tenemos que comprender en primer lugar qué es y cómo se desarrolla lo que conocemos hoy en día como autoestima. El concepto autoestima es uno que pueden tener un valor o significado distinto según sea la sociedad a que pertenezcamos. Igualmente su significado va a variar según la cultura, crianza y experiencia con la vida que hayamos experimentado. En las culturas orientales se suele dar un mayor valor a al ser humano no como individuo independiente sino visto como parte de la sociedad o de un grupo. Por esta razón en las culturas orientales no suele estimularse el concepto de autoestima pues se considera un concepto individualista. Por el contrario, en occidente se rinde culto al individualismo y se patrocina el   componente del individuo como ser independiente. Es importante comprender esta diferencia ya que el ser humano desarrolla su personalidad en un contexto particular. Estas experiencias e inter...

El impacto de la infidelidad en la relación de pareja

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves,   Psicóloga  Consejera especialista en Parejas ¿Cómo afecta la infidelidad a los hombres y a las mujeres? La infidelidad es un fenómeno que genera un evento de trauma psicológico en hombres y mujeres, debido a que  rompe el “contrato de exclusividad” que se presume existe en la relación. Entonces surge una fractura en el valor fundamental fidelidad y monogamia en la relación amorosa.  En las personas previo al evento de infidelidad existe una presunción de un espacio de seguridad y vulnerabilidad emocional psicológica en la  persona indistintamente su género. Con la revelación o descubrimiento de infidelidad se genera un espacio de incertidumbre que amenaza con la destrucción de las metas, vínculos familiares, proyectos de vida,  la salud física así como emocional tanto en los hombres como en las mujeres. ¿ Cómo se diferencian los hombres y las mujeres al reaccionar ante una infidelidad? ¿En qué se parecen? ...

Ventajas y desventajas de las relaciones abiertas y el poliamor

Publicado en Endi En el mundo de las relaciones de pareja, las reglas pueden variar tanto como las mismas personas. Y dentro de la tradicional monógama, donde reina el concepto de la fidelidad  y el “hasta que la muerte nos separe”, las relaciones abiertas y el poliamor se presentan como prácticas a seguir para a las personas que no se ajustan a este molde. “La relación abierta es una relación en donde existe un compromiso de que no va a haber un sentido de exclusividad o de monogamia. Es decir, vamos a compartir con múltiples personas consentidamente, vas a saber que estoy compartiendo con otras personas y no vas a tener ningún tipo de alegado inconveniente”, explicó la psicóloga consejera especialista en parejas, Naychaly Rivera Nieves.  La particularidad de las relaciones abiertas es que no involucran sentimientos afectivos ni un compromiso fijo, ya sea que tu pareja consienta para que tengas relaciones sexuales con otra persona o simplemente que no tengas nin...