Ir al contenido principal

Transformando Emociones


Por: Naychaly Rivera Nieves
Las emociones son manifestaciones universales bien importantes que representan el  estado interior de los seres humanos.  Sin embargo, pasamos la mayor parte del tiempo pensado que tenemos que suprimirlas o controlarlas.  Decimos con total  seguridad es que “yo no puedo controlar las emociones” es como si de alguna manera las emociones tuvieran vida propia y esto se debe a que por mucho tiempo la mayoría de las personas han pensado sobre la mente y el corazón como entes separados. 
Hoy día, a través de la neuropsicología y las tendencias psicoterapéuticas más modernas, sabemos que esto no es así. La clave principal es que salgamos de nuestro proceso automático de vida y comencemos a tener una mente plena y despierta a través  de despertar y estar conscientes. En investigaciones realizadas en este mismo año en la universidad de España y fruto del reciente interés en el campo de la psicología positiva, se ha encontrado que las emociones positivas tienen la propiedad de ampliar los repertorios de pensamiento y de acción de las personas, así como de construir recursos físicos, psicológicos, intelectuales y sociales disponibles para momentos futuros en la vida.  Cuán importante  es poder comprender nuestras emociones aceptando las mismas y comprometiéndonos a trabajar con ellas como parte integral de nuestra vida.

En primer lugar, toda emoción debe ser reconocida y comprendida más allá de pasar un juicio negativo sobre la experimentación de las mismas.  Por ejemplo, una preocupación ante un evento importante es un buen sinónimo de ansiedad, pero la ansiedad en su versión positiva es igual a  la motivación. Sí, la motivación para que todos y todas podamos ocuparnos previamente de prepararnos bien para ese evento, o situación a la que no estamos acostumbrados.  Igualmente, el miedo en su versión positiva es un buen amigo; dado a que te ayuda a poder ser precavido y evitar situaciones que pongan tu vida o la de otros en riesgo.  Otra emoción interesante es la frustración, cuantas veces sentimos esta emoción y  la mayor parte del tiempo nos sentimos  paralizados, pero la frustración es una señal inminente de que tenemos que activar la creatividad en nuestras vidas. Es decir, si el ser humano no hubiese sentido frustración, jamás se hubiesen creado inventos tan simples como una silla, un teléfono o cualquier otra cosa que nos hace la vida más simple. Una emoción que todos podemos reconocer con facilidad es el coraje o enojo, pero esta es un señal inmensa de que se tiene que tener valentía para reconocer que hay que hacer un cambio en la interacción con la otra persona o situación. La tristeza, a la cual con mucha facilidad describimos como depresión y le restamos importancia, es vital dado a que tiene como propósito principal en nuestra vida la sensibilidad ante otros. Incluso, la felicidad tiene su espectro negativo, pues nos puede llevar a entrar en situaciones de riesgo tales como gastar todos nuestros recursos económicos, consumir exceso del alcohol u otras conductas que ponen en peligro nuestra vida.  También, la felicidad que muchos indican decir que no existe o que no se puede tener completa…, tiene otra versión positiva que es la contemplación o sentido de bienestar y de estar completo.  Nuestro trabajo es identificar cual es la emoción especifica que sentimos para de esta forma encontrar la guía y norte de cuál es nuestro próximo paso.
            Reconocer nuestras emociones puede ser de gran ayuda en todas nuestras relaciones interpersonales pues vamos a estar consientes y bien dirigidos del curso de acción positivo que demos tomar.  Si bien, nos permitimos mantenernos estancados en el lado negativo de las emociones, perdemos la gran oportunidad de crecer y explotar nuestro potencial. Un ejemplo de esto, es que puedes estar sintiéndote frustrado en  tu relación de pareja, y la raíz de esta frustración posiblemente es que necesitan ambos añadir creatividad a esa relación. Si llevas demasiado tiempo preocupado más bien comienza a ocuparte de aquello que si puedes hacer y está en tus manos. Ésa es la única solución, ocuparte y prepararte a ti mismo pues eso es lo único que puedes controlar. De hecho,  si reconoces lo ideal de esta forma de pensar, te darás cuenta que todo evento está en las mejores manos… En las tuyas!
 No importa, lo que experimentes a través de la vida si realmente aprendes a manejar  y transformar tus emociones.  Toda emoción tiene una razón importante de ser en tu vida. El quedarte estancado o estancada todo el tiempo es como si vivieras en el espectro de colores oscuro y olvidaras las infinitas posibilidades que nos permiten las tonalidades de colores vivos y llenos de luz. Si aprendemos a reconocer las emociones en nosotros mismos, tenemos la mejor herramienta para las situaciones de vida que enfrentamos en el día a día. Por eso es importante aprender, educarnos y sobre todo saber que si desde el momento en que comenzamos a tener vida sentimos emociones, es porque tenemos la capacidad para poder manejarlas. En ocasiones, solo necesitamos algunas herramientas para poder guiarnos en nuestro camino hacia el buen vivir, o mejor conocido como bienestar

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Terapia de Conexión Sensorial para la pareja

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Psicóloga Consejera, especialista en parejas PIENSA Psicología Innovadora www.piensapr.com | 787.667.9359 La Terapia sensorial en parejas tiene como objetivo central  lograr que las parejas se aprendan a conocer a profundidad a nivel sensual, erótico y sexual de manera positiva y afectiva.  La premisa básica de este enfoque es que “sistemáticamente nos centramos en sentir de manera  focalizada cada uno de nuestros sentidos”. Esto implica poder maximizar el conocimiento y sensibilidad del sentido del gusto, el olfato, el tacto, la audición y la visión a través de afinar nuestra percepción en cada uno de ellos. Como se trata de afinar nuestros sentidos, es necesario que podamos cumplir con tres reglas claves que provienen de las antiguas sabidurías del tantra. Estas claves son: No tener prisa o urgencia,  No sentirnos forzados a nada y buscar la prolongación de nuestro disfrute. Esencialmente cada uno de nosotros...

El termómetro de la Confianza

          La confianza es la manifestación constante de acciones que ofrecen bienestar y seguridad a otra persona.   A sí mismo, la confianza no implica un estado único e inamovible sino que a través del tiempo da paso a que pueda   ser mayor o menor según las actitudes y ejecuciones realizadas   a la luz de los pedidos o ideas de quien la extiende.   Es importante establecer que la confianza no es fe.  La fe puede ser definida como la creencia en algo invisible, por decisión propia e implica a su vez la subjetividad interior sobre la experiencia de que   algo o alguien es superior y perfecto; el cual no cometerá actos que puedan lastimar   la persona sino que por el contrario todo actuará para el bien de la misma persona o  situación .  Ahora bien, este concepto no se ajusta a la realidad de la existencia entre dos seres humanos los cuales cambian constantemente de deseos, emociones y pensamientos....

La Baja Autoestima en el Ser Humano

Por: Dra. Naychaly Rivera Nieves Para entender qué es la baja autoestima tenemos que comprender en primer lugar qué es y cómo se desarrolla lo que conocemos hoy en día como autoestima. El concepto autoestima es uno que pueden tener un valor o significado distinto según sea la sociedad a que pertenezcamos. Igualmente su significado va a variar según la cultura, crianza y experiencia con la vida que hayamos experimentado. En las culturas orientales se suele dar un mayor valor a al ser humano no como individuo independiente sino visto como parte de la sociedad o de un grupo. Por esta razón en las culturas orientales no suele estimularse el concepto de autoestima pues se considera un concepto individualista. Por el contrario, en occidente se rinde culto al individualismo y se patrocina el   componente del individuo como ser independiente. Es importante comprender esta diferencia ya que el ser humano desarrolla su personalidad en un contexto particular. Estas experiencias e inter...